Ir al contenido principal

VOLVERÉ CUANDO VUELVA A SONAR LA CAMPANA...




-Al pueblo de Patricios.


El hombre sabe que no puede con las emociones. Por eso cuando el tren ingresa a Patricios, o mejor dicho a una representación teatral en la Estación-Teatro comunitario, se aisla con rapidez en sus pensamientos. No logra conectarse demasiado con el aquí y ahora. Se aleja hacia el humo que envuelve a la vaporera de última generación. Observa con cierta distancia lo que acontece a su alrededor. En esta obra, los vecinos actores juegan a negar la presencia del tren, este tren es solo una figura fantástica, algo que no puede ser real, solo un símbolo o un augurio de tiempos por venir.
Es paradojal, quiza haya 500 o 600 personas aquí, esperando al tren con su obra de teatro en marcha, simulando que el gran día será otro día, no este. Claro, las emociones son muy fuertes, hay que ver a los maquinistas llegando a un pueblo de ferroviarios, los abrazos con abuelos que manejaron máquinas más poderosas que "sophostine" una modesta locomotora de la clase 200 Hartmann/Borsig reciclada para utilizar gas natural comprimido como combustible.

"Volveré cuando vuelva a sonar la campana" dice el graffiti en la pared amarilla, parece una despedida definitiva. Un reencuentro imposible que el tren esta desanudando como los nudos de esas gargantas que cantan y bailan como si este fuera un único día para despedir para siempre los silencios de los andenes de la estación, la oscuridad infinita de los rieles perdiendose en la noche.

El hombre mira el desenganche de la Locomotora.
Se ve con su hijo de 4 años de la mano, apurandose para llegar al momento justo. Son dos o tres preciosos minutos. El maquinista o su ayudante desciende, baja y se arrodilla para desprender la máquina del primer vagón. Corría el hombre con su niño de la mano, para ver los ojos grandes y escuchar a su hijo diciendo: "el tito que engancha", "ya soltó el tubito y el arito", y luego sentir el estremecimiento de su mano al escuchar la bocina larga que anuncia el despegue a buscar la vía de maniobras.

Piensa en Estaciones yertas, definitivamente abandonadas, aquellas donde nunca más se detiene la memoria. No hay más mujeres que corren a buscar un abrazo para llegar pronto a la película de Gregory Peck. Serán abuelas. Y allá sobre los rieles una fina llovizna, una humedad de letras parece cubrir ese desamparo de cosas entregadas sin voz al olvido. O al oxido que es casi lo mismo.

En Patricios se abren las vías. Entre ellas crece la distancia hasta llegar a Villegas, el pueblo de Manuel Puig, o a Victorino de la Plaza donde un abuelo que fue jefe de estación sigue palpitando por su gran amor que eligió a otro y partió a Buenos Aires. De esos pueblos retornan frases y recuerdos, ruedan en la noche con el sonido a vacío de un tren de carga que vuelve haciendo golpes de tambor de lata.

Una vieja melodia lo asedia mientras se aleja de la estación por las calles ahora desiertas del pueblo, las voces suenan a primera vez... "Cant by here love, cant by here". Son emociones sin tiempo las que parecen brotar en cada paso. Las propias, o las hundidas en esta tierra donde los sueños esperan germinar en nuevas manos.



-Del Inventren 2004.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EDICIÓN ENERO 2025

  *Dibujo de Erika Kuhn . https://obraerikakuhn.blogspot.com/                 *   Sobre Final del Juego.  Final del juego (1956)  Julio Cortázar       Metal hexagonal    Cómo olvidar el aire de aquellas tardes  la piel nácar bajo el halo rosado del velo.  El recuerdo fundido a la mica y el feldespato.  Había que verla subir  al talud del ferrocarril.  Venus del Nilo  Piedad  Desengaño  Mi bailarina de Brahms  Princesa oriental.  Enigma de sauce bajo la tarde.  Has sido Amor y Adiós, Leticia.  Todos estos años versaron  sobre la huida / de mis ojos/ hacia un río inmóvil.   *De Adriana Sáliche . salichead@gmail.com * Desde Julio Cortázar hacia mí: Transmigración y ósmosis . -Editorial Municipal Chivilcoy. (2024)             ...

INOCENTES DE ARDOR Y DE SOMBRA.

  *Obra de Noelia Ceballos @noe_ce_arte         *   Podría ser que luego, muy luego, mucho más luego de lo que el temblor recuerde   se den cuenta   de que nosotros, los huérfanos, desarmados, inocentes de ardor y de sombra,   no estábamos equivocados al temblar.   -Poema del libro “Del otro lado de la noche”   *De Valeria Pariso. valeriapariso@outlook.com   - Valeria Pariso . Publicó los libros de poesía: "Cero sobre el nivel del mar" Ediciones AqL (2012), "Paula levanta la persiana" , Ediciones AqL (2013); "Donde termina esta casa" , Ediciones de la Eterna (2015), "Del otro lado de la noche" (2015) Editorial El Mono Armado, "Triza" (2017) Editorial Detodoslosmares, "La trilogía: Uva negra/ Mascarón de proa/ El castillo de Rouen" , Vela al viento Ediciones patagónicas (2018), Segunda edición AqL (2020), Zarmina , Primer Premio del Concurso de Letras, categoría poesía...

VENDRÁN LENTAS PALABRAS

  *Obra de Noelia Ceballos @noe_ce_arte               *   Luego diremos que la muerte es una ciudad más futura que la nuestra.   En medio del humo de los automóviles   y las estaciones ferroviarias,   oímos la cola del río que nace del fondo de sí mismo,   la cabellera del viento cuando azota una palabra en la boca   donde el maíz posa sus perlas.     Se dobla la noche   en la memoria de los heridos   que apagan su alegría.     *De Milagros Losa .                         Los Futuros*     I   Vendrán palabras suaves, llantos como palomas grises, sueños que aletearán como giran los mundos. Vendrán lentas palabras perdidas en la lluvia, remolinos incruentos, bálsamos en el aire. Y ya no habrá dolor, sino ...