Ir al contenido principal

CULTURA Y GLOBALIZACIÓN.

El trabajador de la cultura soporta con su cuerpo una tarea de Sísifo: abrir puentes allí donde proliferan los abismos de superficialidad.
Tejer vínculos y esperanzas vitales entre personas y grupos sociales para poner solidaridad sobre la destrucción sistemática de lazos y espacios comunes que gesta en su inercia ciega el capitalismo.
Infinita tarea. El individualismo y la oscuridad de cada indiferencia cotidiana son el territorio a ocupar en una lucha de violencias y marginaciones.
El capitalismo destruye ocios, pensamientos e intercambios humanos, los reemplaza por una búsqueda compulsiva del objeto -definitivamente perdido, pero reencontrable en la oferta interminable de objetos-mercancía -.
Esa búsqueda de reencuentro solo difiere la angustia hasta límite impensables y define la soledad por destino.
Para el trabajo alienado no hay más sentido que el acto de compra, fugaz reencuentro con un deseo que escapa y prolifera en objetos inútiles. Para muchos, todo el trabajo de sus días no alcanza para saciar el hambre, para otros pocos, toda la voracidad de objetos y pertenencias compradas no puede calmar la angustia de muerte y finitud del tiempo humano. Sin embargo la corriente diferencial entre el hambre que extorsiona a trabajar sin placer y la voracidad que no agota el vacío con ningún objeto, organiza la existencia de nuestras sociedades y en ese campo rodamos al vértigo.
La cultura da una alternativa existencial, Contra el vacío que produce el capitalismo en el después de cada acto de compra, de cada rutina teñida de tedio y penuria de sentido.
Buscamos una identidad social reconocida entre azarosas prácticas sociales que, como desiertos, aspiran lágrimas y sudor. Y, esa producción cultural es la alternativa a la producción de identidades desde el poder de las instituciones: la creatividad es un destino contra el agua podrida institucional: su poder es la concentración extrema y vertical de la carencia que nos obliga a vivir en rituales de sometimiento. En chantaje fáctico a la razón y rehenes de la necesidad. En las instituciones domina la regla de la productividad creciente del malestar, y así, TODOS PUEDEN AGUANTAR UN POCO MÁS.


Las políticas institucionales son simulaciones paródicas que nos deslizan a un orden de virtual manipulación. Lo detestable de las prácticas políticas e institucionales es esa capacidad esencial por adaptarse y englobar, hasta digestivamente, cualquier brutalidad existente. La política es una fusión entre la ilusión y la ambición del poder, ambas se entrelazan, son máscaras intercambiables. Al final, la resignación feroz del político a los sentidos más permeables y fáciles ( ceder ante el poderoso y humillar a los débiles ) confirma una soberanía del acontecimiento, la pleitesía al hecho consumado y placer mórbido de guiarse por él, casi, como los antiguos leían en signos de la naturaleza o producían revelación en rituales chamánicos. El acontecimiento, si es trágico mejor, es el oráculo de la actividad política. y en la respuesta formal a lo siniestro se negocia y se hace política.


La productividad económica del malestar:
Así como el escenario político funciona porque existe un límite individual y colectivo en la percepción de lo siniestro - la gente no vota anclada en lo trágico, prefiere la ingenuidad de soplar un deseo-. La mercancía es lo que resta cuando el deseo esta aniquilado y los objetos internos alienados en formas sólidas y desencantadas de la angustia.
La ilusión es la regla del intercambio real y el malestar cultural es el motor del circuito: ilusión - dinero - mercancía.
El capitalismo extorsiona trabajo asalariado incrementando las desigualdades objetivas, pero ¿qué se hace con los excedentes monetarios?, ¿cuál es el destino de las ingentes masas monetarias que orbitan el planeta sin encontrar objeto, condenadas a una reproducción inercial que sólo catástrofes cíclicas del valor pueden frenar? No hay objetos suficientes y por eso el valor del dinero induce a la metamorfosis de productos culturales en viles mercancías.


Globalización de la banalidad.
La escena visual de los medios masivos es un espectáculo mórbido de la condición humana. Una virtualidad terrorista que controla cualquier ilusión progresista sobre lo social. En los Mass Media no hay destino, todo se encadena en la fugacidad de signos e imágenes que han perdido su soporte humano, vincular y social.
El recorte de los medios no da esperanzas, lo público es el crisol donde se reciclan y fundan odios y tragedias. Entonces, parece quedar sólo la oscura privacidad de la individualidad como soporte de la libertad.

La comunicación progresa en oposición a esa virtualidad unidireccional que organiza manipulación con fines económicos y políticos.
Una comunicación diáfana y franca, entre iguales, es hoy en día un bien escaso pues debe superar los obstáculos de una globalización indiferente. Y las formas anuladoras del sentido pleno que son las instituciones (el esplendor de la orden y la rutina inútil).
La producción cultural gesta la posibilidad de un dialogo que progrese en sucesivos malentendidos creativos. y en una praxis orientada por la generación de demandas sociales y la circulación de las ilusiones disponibles. Sólo desde la creación cultural se pueden afirmar las creencias e identidades sociales como bienes legítimos.
Tejer redes de comunicación horizontales con fin, pretexto y práctica en el arte, es el puente para rodar por las alegrías, heridas y ternuras, territorios comunes de lo sensible que anulan los abismos de carencia del proceso de globalización.



*De Eduardo F. Coiro inventivasocial@hotmail.com
-Texto de 1994-

Comentarios

Entradas populares de este blog

EDICIÓN ENERO 2025

  *Dibujo de Erika Kuhn . https://obraerikakuhn.blogspot.com/                 *   Sobre Final del Juego.  Final del juego (1956)  Julio Cortázar       Metal hexagonal    Cómo olvidar el aire de aquellas tardes  la piel nácar bajo el halo rosado del velo.  El recuerdo fundido a la mica y el feldespato.  Había que verla subir  al talud del ferrocarril.  Venus del Nilo  Piedad  Desengaño  Mi bailarina de Brahms  Princesa oriental.  Enigma de sauce bajo la tarde.  Has sido Amor y Adiós, Leticia.  Todos estos años versaron  sobre la huida / de mis ojos/ hacia un río inmóvil.   *De Adriana Sáliche . salichead@gmail.com * Desde Julio Cortázar hacia mí: Transmigración y ósmosis . -Editorial Municipal Chivilcoy. (2024)             ...

INOCENTES DE ARDOR Y DE SOMBRA.

  *Obra de Noelia Ceballos @noe_ce_arte         *   Podría ser que luego, muy luego, mucho más luego de lo que el temblor recuerde   se den cuenta   de que nosotros, los huérfanos, desarmados, inocentes de ardor y de sombra,   no estábamos equivocados al temblar.   -Poema del libro “Del otro lado de la noche”   *De Valeria Pariso. valeriapariso@outlook.com   - Valeria Pariso . Publicó los libros de poesía: "Cero sobre el nivel del mar" Ediciones AqL (2012), "Paula levanta la persiana" , Ediciones AqL (2013); "Donde termina esta casa" , Ediciones de la Eterna (2015), "Del otro lado de la noche" (2015) Editorial El Mono Armado, "Triza" (2017) Editorial Detodoslosmares, "La trilogía: Uva negra/ Mascarón de proa/ El castillo de Rouen" , Vela al viento Ediciones patagónicas (2018), Segunda edición AqL (2020), Zarmina , Primer Premio del Concurso de Letras, categoría poesía...

VENDRÁN LENTAS PALABRAS

  *Obra de Noelia Ceballos @noe_ce_arte               *   Luego diremos que la muerte es una ciudad más futura que la nuestra.   En medio del humo de los automóviles   y las estaciones ferroviarias,   oímos la cola del río que nace del fondo de sí mismo,   la cabellera del viento cuando azota una palabra en la boca   donde el maíz posa sus perlas.     Se dobla la noche   en la memoria de los heridos   que apagan su alegría.     *De Milagros Losa .                         Los Futuros*     I   Vendrán palabras suaves, llantos como palomas grises, sueños que aletearán como giran los mundos. Vendrán lentas palabras perdidas en la lluvia, remolinos incruentos, bálsamos en el aire. Y ya no habrá dolor, sino ...